Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
sino

1. Como sustantivo masculino, significa 'fatalidad o destino': «¿Qué extraño sino me encadenó a él?» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]).

2. Como conjunción adversativa, presenta los valores siguientes:

2.1. Se usa para introducir un elemento que reemplaza o sustituye al negado en la oración precedente: «No me refiero al trabajo, sino a tu vida misma» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]). En la lengua actual, cuando lo que se contrapone son oraciones con el verbo en forma personal, sino debe ir seguido de que: «Prada no compraba la droga, sino que la vendía» (Madrid Flores [Esp. 1989]). No obstante, a veces se omite esa conjunción, sobre todo en el español de algunas zonas de América, como México o el área rioplatense: ⊗‍«Este festival no va a ser uno más del montón, sino será uno muy especial» (Abc [Par.] 8.2.2001), en lugar de … sino que será…; esa omisión, que era normal en el español antiguo, se debe evitar hoy, salvo que exista intención arcaizante. Como ocurre con las demás conjunciones adversativas, en este uso sino va precedido de coma (→ coma2, 2.4.4.f).

2.2. Si el elemento negado no está explícito, sino adquiere un valor cercano a más que, otra cosa que y no va precedido de coma: «Aquel odio no era sino la cara deformada de un afecto no correspondido» (Jodorowsky Danza [Chile 2001]).

2.3. Toma en ocasiones el valor de excepto, salvo o aparte de: «Sabes que no quiero a nadie sino a ti» (Regás Azul [Esp. 1994]); «¿Qué otra cosa podía hacer sino recordarla?» (Gamboa Páginas [Col. 1998]). Como se ve en los ejemplos, en este caso no se escribe coma ante sino.

2.4. En correlación con no solo o no solamente, denota adición enfática de otro u otros miembros a la cláusula y va siempre precedido de coma: «Bolívar soñaba no solo con la independencia de Hispanoamérica, sino con su unidad» (Fuentes Espejo [Méx. 1992]); «No solamente lo conocían, sino que simpatizaban con él» (Paredes Somozano [Par. 2005]). Con frecuencia suele acompañarse del adverbio también: «Le parecía que estaba enloqueciendo, no solo de miedo, sino también de aburrimiento» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). No debe usarse en su lugar la locución conjuntiva si que (→ si, 1.1.1).

2.5. Más raramente, como vestigio de la lengua clásica, aparece hoy en oraciones afirmativas, seguido de que, para introducir una salvedad o contrariedad (a menudo como equivalente de pero o solo que): «Tras todos estos venía un hombre de muy buen parecer, de edad de treinta años, sino que al mirar metía el un ojo en el otro un poco» (Cervantes Quijote [Esp. 1605]). Este uso se observa tanto en la lengua popular de algunas zonas como en la lengua culta escrita: «Lo decía por mí, por mí. Y a mis espaldas. Sino que luego me lo contaban ellos o las mujeres» (Quiñones Noches [Esp. 1979]); «Creo que la cosa es mucho menos complicada. Jondo significa hondo, por derecho. Sino que los andaluces aspiran la hache y les suena a jota» (Pemán Almuerzos [Esp. 1970]).

3. No debe confundirse la conjunción adversativa sino antes descrita con si no, secuencia formada por la conjunción si (→ si) seguida del adverbio de negación no (→ no): «¿Y quién se lo dirá, si no lo hace usted?» (Mundo [Esp.] 20.2.1995); «Tu actitud conmigo es bastante rara, si no insultante» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «No sé si no es mejor que fracase este encuentro» (Plaza Cerrazón [Ur. 1980]); «¿Quién le había dado mi teléfono? Natalia, quién si no» (Reig Amor [Esp. 2020]); «Espero que venga en un coche grande, porque, si no, no llega usted» (Grajeda Plan [Guat. 2012]). En esta secuencia, el segundo elemento ―la negación no― es tónico, frente a la carencia de acento prosódico de la conjunción adversativa átona sino.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/sino, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 28/03/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE