Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
asterisco

1. Signo ortográfico auxiliar en forma de estrella (*), que se coloca en la parte superior del renglón. Se relacionan a continuación algunos de sus usos principales:

a) Como signo de llamada para notas al margen o a pie de página (los asteriscos de llamada pueden escribirse también encerrados entre paréntesis, aunque hoy es raro):

Beethoven* compuso una única ópera, titulada Fidelio**.


* Bonn, 1770-Viena, 1827.
** Estrenada en Viena en 1805, durante la ocupación francesa de la ciudad.

Dado que incluir una nueva nota en la misma página supone la adición de un asterisco más a la llamada, lo que puede provocar un efecto antiestético de acumulación de estos signos, cuando el cuerpo de notas tenga cierta amplitud, se recomienda usar con este fin números arábigos.

b) En formularios electrónicos, el asterisco precede a los campos de cumplimentación obligatoria.

c) En lingüística, se utiliza para indicar que una determinada construcción es agramatical, es decir, imposible, por incumplir alguna de las reglas del sistema de la lengua: *Sus estos ojos; *Quiero que yo vaya a París.

d) En informaciones o comentarios etimológicos, sirve para indicar, antepuesto a una palabra, que se trata de un vocablo hipotético, fruto de una reconstrucción, cuya existencia se supone aunque no se haya documentado por escrito: *bava, *appariculare.

e) Antepuesto o pospuesto a una palabra que aparece en el cuerpo del artículo de un diccionario, glosario o enciclopedia, señala que dicha palabra tiene entrada propia en la obra: «Salmodia. Se llama así a la forma de cantar los salmos* en el culto católico» (Pérez Música [Esp. 1985] 144).

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/asterisco, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 28/03/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE