Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
ser

1. Verbo irregular (→ apéndice 1, ser). Es incorrecto escribir con tilde las formas monosilábicas fui y fue, primera y tercera persona del singular, respectivamente, del pretérito perfecto simple (→ tilde2, 1.1). Sin embargo, sí debe llevar tilde el imperativo Sé bueno― para distinguirlo del pronombre átono se (→ tilde2, 3). Si a la forma soy, primera persona del singular del presente de indicativo, se le añade un pronombre enclítico ―algo frecuente en la lengua antigua, pero raro hoy (→ pronombres personales átonos, 3.a)―, debe mantenerse su escritura con y, aunque esta letra quede en interior de palabra (→ y1, 2.2.c): Soyle de gran ayuda, aunque no quiera reconocerlo. La primera persona del plural del presente de indicativo es somos, y no ⊗‍semos, forma extremadamente vulgar: ⊗‍«Nos moteja porque semos probes» (Galdós Fortunata [Esp. 1885-1887]); ⊗‍«De veras que semos güeyes» (Mojarro Yo [Méx. 1985]). Las formas voseantes de presente de indicativo son sos (no ⊗‍sós), en las áreas de voseo no diptongado, y soi(s), en las áreas de voseo diptongado (→ voseo, 2.1.2.1); junto a esta última, ha adquirido prestigio en el habla juvenil chilena la forma irregular erí(s):«¿Qué te pasó, Sepúlveda? Tú no erís así» (Barrales Uñas [Chile 2003]).

2. Tiene diferentes valores:

2.1. Copulativo

Ser es el verbo copulativo por excelencia y su función es la de afirmar del sujeto lo que significa el atributo: Luisa es alta; Su padre es médico; Soy de Madrid. Para las diferencias entre ser y estar cuando el atributo es un adjetivo que expresa cualidad, → estar(se), 2.

2.1.1. Para establecer correctamente la concordancia del verbo ser en las oraciones copulativas, ha de tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Como norma general, ser debe concordar con el sujeto en número y persona: «Este club es una maravilla» (Bayly Días [Perú 1996]); «Algunas cosas son el colmo de la dificultad» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); «Vosotros sois gente que vive en Buenos Aires» (León Memoria [Esp. 1970]); «Ustedes son mi familia» (Espinosa Jesús [Méx. 1995]). Si el sujeto es un sintagma nominal plural que expresa cantidad y el atributo incluye un cuantificador singular como suficiente, demasiado, bastante, mucho, etc., la concordancia alterna entre el singular y el plural: «Seis meses es suficiente para conocerme a mí mismo» (Galán Sueño [El Salv. 2008]); «Dos días son demasiado cuando hay un afán de por medio» (Franco Paraíso [Col. 2001]); «Diez mil euros es mucho dinero» (Conde-Lobato Lobos [Esp. 2019]); «Diez sueldos son mucho dinero» (Torbado Peregrino [Esp. 1993]).

b) Cuando uno de los miembros de la copulativa es un pronombre personal, la concordancia, tanto de número como de persona, se establece necesariamente con este, aunque vaya pospuesto al verbo: «Dios somos nosotros» (Alviz Son [Esp. 1982]); «Mi diaria preocupación sois vosotros» (Maldonado Latifundios [Col. 1975]); «El culpable soy yo» (Darío Dama [Ven. 1989]). Si aparecen un pronombre de tercera persona y uno de primera o segunda, este último impone la concordancia al verbo: «¿Y ellos?, preguntó Geraldine. Ellos éramos nosotros» (Battista Huella [Arg. 2007]); «Yo no soy ella, ella eres tú» (Márquez Cenemos [Ur. 2007]).

c) Cuando los dos miembros de la copulativa difieren en número, lo normal es establecer la concordancia con el elemento plural: «Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla» (Machado Campos [Esp. 1907-1917] 491); «Todo eso son falacias» (Ott Dientes [Ven. 1999]); «La primera causa de regresión de la especie son las alteraciones de su hábitat» (DNavarra [Esp.] 20.5.1999). No obstante, en algunos casos es posible establecer la concordancia también en singular, en especial cuando uno de los dos miembros tiene significado colectivo, o cuando, siendo un plural morfológico, se refiere a un concepto unitario: «Quienes desarrollaron la cultura de La Venta era gente de habla maya» (Ruz Mayas [Méx. 1981]); «El sueldo es tres mil dólares al mes» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «Las migas ruleras es un postre que se reserva para la cena» (Vergara Comer [Esp. 1981]).

d) Sobre la concordancia en las oraciones copulativas enfáticas de relativo, → concordancia, 4.15 y concordancia, 4.16.

2.1.2. ser admirable, curioso, increíble… + SN plural + que…

En estas construcciones enfáticas, cuando el sintagma nominal es plural, lo normal es que tanto el verbo ser como el atributo vayan en plural, y que el atributo concuerde también en género con el núcleo del sujeto: «Son increíbles las variantes de juego que un hombre cualquiera […] puede encontrar» (Jeanmaire Vida [Arg. 2008]); «Son curiosas las cosas que sueñas cuando no duermes» (Nieto Propaganda [Esp. 2014]); no obstante, no es infrecuente en el habla coloquial, y se considera válido, que el verbo ser vaya en singular y el atributo en masculino singular por asimilarse el sujeto de esas construcciones a una oración exclamativa indirecta: «Es increíble las experiencias que me hace vivir» (Barreto Código [Par. 2005]) [= es increíble qué experiencias me hace vivir]; «Es curioso las excusas que siempre buscan los vencidos» (MtnRecuerda Arrecogías [Esp. 1980]) [= es curioso qué excusas buscan…].

2.1.3. ser cierto, evidente, necesario, posible, preciso, probable,  etc.

En estas construcciones, el adjetivo, que expresa obligación, evidencia, probabilidad, etc., es el atributo y debe concordar en género y número con el sujeto, que, sea nominal u oracional, suele ir pospuesto: «Es precisa la intervención del Estado para corregir los desequilibrios» (Olivera Salud [Esp. 1993]); «Son necesarias extraordinarias precauciones para conjurarlo» (Cousté Biografía [Arg. 1978]); «Es imposible escaparse de su olor» (Salazar Selva [Col. 1991]); «Es evidente que la porcelana es más elegante» (Hidalgo Azucena [Esp. 1988]). No es correcto considerar estos adjetivos como invariables: ⊗‍«Es preciso la devolución del dinero» (NProvincia@ [Arg.] 6.5.2005); debió decirse es precisa, puesto que el sustantivo devolución es femenino. En todos estos casos, cuando el sujeto es una oración subordinada, esta nunca debe ir precedida por la preposición de (→ dequeísmo, 1.a): ⊗‍«Es cierto de que el nuevo Reglamento de Tránsito y Seguridad Vial […] contiene 157 sanciones» (DHoy [El Salv.] 26.6.1996); debió decirse Es cierto que

2.1.4. ser como que.como, 1.2.1.

2.1.5. ser menester.menester, 2.b.

2.1.6. ser preferible.preferible.

2.1.7. ser víctima.víctima, 3.

2.1.8. En una oración copulativa enfática de relativo pueden aparecer contiguas dos formas del verbo ser. Cuando ello ocurre, no debe prescindirse de ninguna de ellas, ni aunque sean idénticas: «Lo que sos es un mocoso» (Majfud Reina [Ur. 2001]); «¿Adulta? Tú lo que eres es una adúltera» (Beccaria Luna [Esp. 2001]); «Lo que es es un neomaltusiano, eso sí» (GaRamis Días [P. Rico 1986]). Tampoco es correcto separarlas con coma (→ coma2, 3.1 y coma2, 3.2).

2.2. Auxiliar

2.2.1. El verbo ser se emplea como auxiliar para formar la pasiva perifrástica de los verbos; para ello, las formas simples y compuestas del verbo ser se combinan con el participio del verbo que se está conjugando, el cual debe concordar en género y número con el sujeto de la oración: «Alicia fue enterrada en el cementerio católico» (Salisachs Gangrena [Esp. 1975]); «Aquí todos los detenidos son respetados» (Tiempos [Bol.] 4.12.1996); «Salomón había sido educado para vivir así» (Elizondo Setenta [Méx. 1987]).

2.2.2. ser de + infinitivo.

Esta construcción equivale a «deber ser o merecer ser + el participio del verbo en infinitivo» (Es de agradecer = debe ser o merece ser agradecido). Suele llevar como sujeto una oración: «Es de agradecer que unos compañeros te otorguen un premio» (Mundo [Esp.] 22.11.1994). En el caso de que dicho sujeto sea un sustantivo, el verbo ser debe concordar con él en número: «Un ministro de Guerra ambicioso y gordo siempre es de temer» (Ribeyro Geniecillos [Perú 1983]); «No son de extrañar los datos obtenidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas» (Mundo [Esp.] 17.7.1997); por lo tanto, no es correcta una oración como ⊗‍«No es de extrañar los comentarios entre el público de gradas» (País [Esp.] 10.7.1980).

2.3. Intransitivo

Érase una vez… Como verbo intransitivo, tiene múltiples significados, entre ellos el de 'haber o existir', que es el que aparece en la expresión érase (una vez)…, con la que tradicionalmente se da comienzo a los cuentos. Aunque por tratarse de una expresión fosilizada, y por influjo de la expresión sinónima invariable había una vez…, puede usarse con el verbo inmovilizado en singular (Érase una vez tres niños…), es preferible establecer la concordancia en plural cuando el sintagma nominal que sigue a ser ―que funcionalmente es su sujeto― es plural: «Éranse una vez unos ruidos horribles de cristales rotos» (Riaza Palacio [Esp. 1982]); «Éranse una vez un rey y una reina» (Tusquets Mar [Esp. 1978]).

2.4. Enfático

En países como Venezuela, Colombia o el Ecuador, se emplea en ocasiones el verbo ser para realzar el significado del verbo que lo precede: ⊗‍«Yo vengo es a plantear el ultimátum» (Candelaria Golpe [Col. 1980]); ⊗‍«Ahora todo el mundo viene y va es en el metro» (Entrevista [Ven.] 1987). Este uso de ser está extendido en el habla coloquial y popular, pero debe evitarse su empleo en el habla formal y en la lengua escrita.

3. como ser.como, 2.10.

4. lo que es.

Construcción propia del habla coloquial que se emplea para presentar en primer lugar, con intención enfática, un determinado elemento de la oración: «Lo que es gracia tiene muy poca, el pobrecito» (Moix Arpista [Esp. 2002]); «Llévate lo que quieras. Lo que es yo, iré vestida de Mignon» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «Pero firmar la paz como tú quieres, […] no. Lo que es en mi casa, por lo menos, no» (Gala Invitados [Esp. 2002]). Normalmente se usa como locución fija (lo que es yo, lo que es tú, etc.), pero a veces se hace concordar el verbo ser con el pronombre que lo sigue: «Lloverá o no lloverá, pero lo que soy yo, no estoy dispuesto a moverme de aquí» (Romero Declaración [Ven. 1988]).

5. ⊗‍no siendo que.

Se emplea, en el habla coloquial y popular de algunas zonas, para justificar una precaución: ⊗‍«Está completamente dormido […]. Ah, lo único es que se lo adviertas a papá, si se levanta, no siendo que se le ocurra entrar en el despacho y lo despierte» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]). En la lengua general culta se emplea en estos casos no sea (o no vaya a ser) que y, en pasado, no fuera (o no fuera a ser) que. También se considera vulgar el uso de ⊗‍no siendo que para introducir una salvedad, en lugar de a no ser que: ⊗‍«Es imposible no pensar en nada, no siendo que te duermas» (SchzFerlosio Jarama [Esp. 1956]). Ambos usos deben ser evitados en el habla esmerada.

6. o sea, ⊗‍o séase.

La locución o sea equivale a es decir y sirve para introducir una explicación o precisión sobre lo que se acaba de expresar, o la consecuencia que se deriva de ello: «Al día siguiente, o sea el lunes, me presenté […] en la embajada polaca» (Piglia Respiración [Arg. 1980]); «Ya no creo que vuelva, o sea que nos podemos vestir» (ASantos Vis [Esp. 1992]). No es correcta su escritura en una sola palabra: ⊗‍«Flotan en tiempo de réquiem, osea, en cámara lenta» (Nacional [Ven.] 11.4.1997). Se trata de una locución fija y, por tanto, invariable en el español actual, por lo que conviene evitar el uso concordado cuando lo que sigue a ser es un sustantivo plural: ⊗‍«La épica travesía dura setenta días, o sean mil seiscient[a]s ochenta horas» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). La variante ⊗‍o séase, usada a veces en el habla popular, debe evitarse en la lengua culta: ⊗‍«―Y también a los hijos de los hijos de los hijos. ―O séase los biznietos» (MtnSantos Tiempo [Esp. 1961]). No es obligatorio escribir coma detrás de esta locución, aunque es lo normal cuando introduce una explicación o paráfrasis del elemento precedente; por el contrario, si lo que introduce es una consecuencia, no suele ir seguida de coma.

7. un sí es no es.

Locución adverbial que significa 'un tanto, algo': «A la mirada espía de Barallobre respondió Bastida con un gesto de asombro, un sí es no es forzado» (TBallester Saga [Esp. 1972]). En esta locución es adverbio, por lo que no debe escribirse sin tilde (→ tilde2, 3): ⊗‍un si es no es.

8. es ahora que, es aquí que, es así que, es por esto que, fue entonces que,  etc. que, 1.5.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/ser, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 24/04/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE