Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
c

1. Tercera letra del abecedario español . Su nombre es femenino: la ce (pl. ces).

2. Representa tres fonemas consonánticos distintos:

2.1. Cuando precede a las vocales a, o, u (casa, comer, cuerdo), va ante consonante (cráneo, acción, acné) o está en posición final de palabra (frac, vivac, chic), representa el fonema velar oclusivo sordo /k/. Este fonema lo representan también en español la letra k y el dígrafo qu (→ k y q). En la pronunciación esmerada debe evitarse la articulación de este fonema como interdental (⊗‍[ázto] por acto, ⊗‍[baztéria] por bacteria), así como su pérdida (⊗‍[aféto] por afecto, ⊗‍[deféto] por defecto) o su vocalización (⊗‍[direisión, direizión] por dirección).

2.2. Cuando precede a las vocales e, i, representa dos fonemas distintos, según las zonas:

a) En las hablas del centro, norte y este de España representa el fonema interdental fricativo sordo /z/: cena [zéna], aciago [aziágo].

b) En las hablas del suroeste peninsular español, en Canarias y en toda Hispanoamérica representa el fonema predorsal fricativo sordo /s/ (cena [séna],  aciago [asiágo]). Este fenómeno recibe el nombre de seseo (→ seseo).

Ambos fonemas pueden representarse también mediante la letra z (→ z). De hecho, algunas palabras pueden escribirse con c o con z: ácimo/ázimo, cigoto/zigoto, zinc/cinc, etc.; y hay palabras, casi todas procedentes de otras lenguas, que, por razones etimológicas, se escriben solo con z ante e, i (aunque, en las palabras españolas, lo normal sea escribir c en esta posición): enzima ('fermento'), nazi, razia, zéjel, zen, zepelín, zigurat, zigzag, etc., y nombres propios como Azerbaiyán, Zimbabue, Ezequiel, Zenón o Zeus.

3. En algunas voces cultas de origen grecolatino puede aparecer en posición inicial de palabra el grupo cn-, en el que la letra c no representa ningún fonema y tiene solo justificación etimológica: cneoráceo ('cierto género de plantas'), cnidario ('cierto grupo de celentéreos'), cnidoblasto ('célula urticante de los celentéreos'). Aunque son mayoritarias en el uso las grafías etimológicas, se consideran asimismo válidas las grafías simplificadas neoráceo, nidario, etc. También comienzan por cn- algunos topónimos de la antigua Grecia, como Cnido (ciudad del Asia Menor) o Cnosos (ciudad de la Creta antigua), cuya condición de nombres propios así fijados por la tradición no hace recomendable, en su caso, la simplificación gráfica del grupo consonántico inicial.

4. Los derivados de nombres propios de persona que contienen una z en su última sílaba pueden escribirse indistintamente con c o con z ante e, i: «El somocismo fue también un fenómeno económico» (Prensa [Nic.] 6.6.1997); «Fue encarcelado por sus presuntos vínculos con el somozismo» (Universal@ [Ven.] 22.10.1996).

5. La letra c seguida de la letra h forma el dígrafo ch (→ ch).

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/c, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 29/03/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE